lunes, 1 de junio de 2015

La musicoterapia para niños

La musicoterapia consiste en la aplicación científica del sonido, la música y el movimiento para facilitar la comunicación, promover la expresión individual y favorecer la integración social. A nivel de estimulación temprana, su uso se está extendiendo dentro de los programas educativos para facilitar el aprendizaje en los niños.

Estos programas diseñados para la musicoterapia  estimulan determinadas zonas del cuerpo humano que ayudan a equilibrar funciones orgánicas o psicológicas concreta.

Beneficios que tiene la musicoterapia

A un niño, la musicoterapia le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos. Pero tenemos que tener en cuenta que la música  debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad de escucha y a su edad.

Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. Muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del cerebro no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo.

Algunos de los efectos que tiene la musicoterapia en los niños son:

  • Fisiología: produce cambios en el ritmo cardíaco y respiratorio, así como en la tensión muscular.
  • Comunicación: estimula la expresión de los problemas y las inquietudes.
  • Afectividad: favorece el desarrollo emocional y afectivo.
  • Sensibilidad: agudiza la percepción auditiva y táctil.
  • Movimiento: estimula la actividad y mejora la coordinación motriz.
  • Sociabilidad: fomenta la interrelación social.
  • Educativas: ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de dificultades de aprendizaje.
  • Psicoterapéuticas: ayuda a resolver problemas psicológicos y a cambiar conductas establecidas.

Un punto importante de la musicoterapia es que las sesiones se preparan y diseñan según las características del paciente, combinando múltiples factores.

El uso de la música para ayudar a niños en el aprendizaje y la memorización del material se basa en su uso como una pauta estructural, en la que la música se hace presente simultáneamente con el material que tiene que ser aprendido. La música se convierte de esta manera en el medio pedagógico para transmitir información, y como vehículo para memorizar palabras y/o acciones.

A continuación os dejo algunos videos donde se ve algunos ejemplos de musicoterapia que se les aplicado a los niños con algún trastorno o con algún tipo de discapacidad.





Publicado por: Laura Pérez Rojas

jueves, 21 de mayo de 2015

Método Kodaly

Entre los métodos pedagógicos de la Educación Musical, podemos afirmar que el método Kodály es uno de los más completos, ya que abarca la educación vocal e instrumental desde sus orígenes hasta sus niveles más altos en el campo profesional.

Zoltan Kodály fue un compositor, gran pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro de gran trascendencia. Se basó en la música campesina, la cual, según el autor, es conveniente que se comience a introducir en los ambientes familiares de los niños. El valor de Kodály se cifra fundamentalmente en su labor musicológica realizada en la doble vertiente de la investigación folclórica y de la pedagógica.
Las principales ideas de Zoltan Kodály son:

  • La música es una necesidad primaria de la vida.
  • Sólo la música de la mejor calidad es buena para la educación de los niños.
  • La educación musical empieza nueve meses antes del nacimiento del niño.
  • La instrucción musical debe ser una parte de la educación general.
  • El oído, el ojo, la mano, y el corazón deben ser educados a la vez.

En este método se trabaja mucho con la voz junto con otros niños e individualmente, ya que la voz es el instrumento más accesible por todo el mundo. Se trabaja con las melodías tradicionales del país natal del niño, creando así un paralelismo con el aprendizaje del idioma materno de este, posteriormente se irán introduciendo melodías de otros sitios.

Las canciones infantiles son una buena herramienta de aprendizaje ya que estas, al tener ritmos y notas similares, (que se van repitiendo) hace que se inculque el ritmo y las notas al niño progresivamente y de manera agradable. Este hecho práctico hace que después la teoría sea más comprensible. Con el instrumento el niño toca las mismas piezas que ha cantado y, que llega a conocer muy bien. Lo que es importante es que el niño empiece a aprender esta música desde mucho pequeño, ya que, así, le resulta muy más natural y aprende música, a hablar y a relacionarse sin ni percatarse.



Aquí os dejo dos vídeos donde en uno de ellos se explica en que consiste el método Kodaly y el otro se trata de una práctica con una clase de educación infantil.  






Publicado por: Laura Pérez Rojas

domingo, 17 de mayo de 2015

La Gallinita Ciega

 Este semestre hemos llevado a cabo en la asignatura de plástica un proyecto de investigación sobre un juego tradicional, que en este caso es el de la “Gallinita ciega”.
Esta actividad la podemos destacar porque es multidisciplinar y globalizadora ya que se está llevando a cabo tanto en la asignatura de plástica como en la de música.

Por otro lado, para la representación final de este proyecto hemos realizado unas máscaras en las clases de plástica y elegido y preparado una coreografía en las clases de música para finalmente representarla el lunes 4 de mayo junto con los demás compañeros.



Respecto a lo que corresponde al área musical, la sonoridad que llevaba nuestra máscara era en la parte trasera, cosimos unos lazos de colores y en la punta colgaban unos cascabeles. Realizamos también unas pulseras con muchos cascabeles ya que pensamos que podría ser el mejor lugar para la sonoridad puesto que eran lugares fáciles para que sonaran.


Respeto a la pieza que elegimos se titula Danza novohispana de estilo francés: "Minuet 6" de autor Anónimo (Siglo XVIII), presente en el Manuscrito 1560 (Tablatura Musical) de la Biblioteca Nacional de México. Su autor podría ser algún alumno de Murcia, o de algún guitarrista mexicano desconocido para nosotros. Presenta gran cantidad de piezas del tipo liviano o de danza, minuetes, y algunas transcripciones de sonatas de Corelli para Violín. Su calidad es muy dispar, pero en general no se puede comparar con los anteriores (Códice Saldívar y Resumen de acompañar la parte), salvo por las piezas que concuerdan con las incluidas en ellos, y algunas otras pocas, como las que hemos grabado en este trabajo.
Hemos elegido esta música porque uno de los requisitos que teníamos a la hora de elegir una composición, era fijarnos en la época en la cual aparecía representado el cuadro de la “Gallinita ciega” de Goya. Tras buscar varias canciones nos decantamos por la pieza nombrada anteriormente ya que esta obra pertenece al S. XVII y decidimos llevarla a cabo porque pensamos que podría quedarnos muy bien, nos parecía adecuada para realizar el baile con las máscaras al ser una pieza con diferentes ritmos, lo que nos daba facilidad a la hora de incorporar distintos movimientos en nuestra coreografía y no se trataba de una pieza demasiado extensa que era uno de los requisitos que se pedían a la hora de llevar a cabo nuestro baile.
Con respecto a la coreografía podemos decir que se trata de un baile en grupo, inspirado en los bailes que se realizan en los carnavales de máscaras de Venecia. El baile comienza con una pareja delante y otra más atrás. Una vez que comienza la música las parejas se mueven de un lado hacia otro y seguidamente cambian su posición la pareja que se situaba atrás se coloca delante y viceversa. Colocadas así las parejas se agarran de una mano y realizan el mismo paso recordando así a bailes de máscaras en pareja, y seguidamente recuperan las posiciones iniciales y repiten lo mismo ya que es la misma frase musical.
Una vez realizado esto, comienza una nueva frase musical, para ésta realizamos un círculo y la mano que se encuentra en el interior la subimos y nos agarramos todas damos cuatro pasos y subimos y bajamos esa mano, después la realizamos al sentido contrario y finalizamos bajando la mano lentamente al ritmo de la música.
Todos estos pasos han surgido de nuestra imaginación, ya que queríamos que fueran fáciles y sencillos para poder realizarla mejor.
A continuación dejamos un video y fotos de la representación final: 

Vídeo de representación del juego de la gallinita ciega:


Vídeo de la danza final: 


Algunas fotografías:


Publicado por: Mirella Moscoso Raposo y Cristina Bernal Moreno