La música favorece el desarrollo cerebral incluso antes del
nacimiento, por ello es bueno que la mamá hable y cante, que escuche música de
todo tipo pero sobre todo, controlando en todo momento el volumen de la música.
Escuchar música
durante el embarazo tiene numerosos beneficios tanto para la madre, como para
el bebé ya que estimula la frecuencia cardíaca en el feto y la producción de
endorfinas en la madre.
Por lo tanto, las primeras experiencias con la música pueden
ayudar a determinar cómo será cuando crezca. Durante el primer año de vida, los
bebés pueden acordarse y tener preferencia por la música que oyeron durante su
vida intrauterina, ya que durante el tiempo que pasan en el vientre de su madre
éstos no son ajenos a lo que sucede en el exterior. Pero no sólo ocurre esto,
sino que también son determinantes en la formación de la personalidad y las
actitudes del bebé y ayuda a desarrollar sus capacidades intelectuales.
Las actividades con música pueden favorecer el desarrollo
cerebral del niño, y dependerán de la etapa de maduración en la que se
encuentre:
m De 0 a 2 meses: Es aconsejable que la voz cantada de los
padres tenga en cuenta elementos musicales como la intensidad (volumen) y el
timbre (voz de la madre o del padre), ya que los bebés en esta edad pueden
emparejar propiedades abstractas de los estímulos, como contorno, intensidad o
patrón temporal.

m De 4 a 6 meses: Al interaccionar con el medio ambiente, en
este caso sonoro-musical, se favorece el desarrollo psicomotor del bebé
m De 6 meses a 1 año: aumenta la movilidad y la exploración
del mundo. Pueden seguir el ritmo de una canción con movimientos corporales
m De 1 a 2 años: van evolucionando desde los aspectos
meramente rítmicos a emisiones vocales melódicas.
m De 2 a 3 años: El adulto se da cuenta del estado de ánimo y
afectivo del niño por la entonación e intensidad de su voz. De esta manera
también podrá utilizar de forma consciente estos elementos musicales para hacer
ver al niño como es su emoción y su actitud
m De 3 a 5 años: Los niños a esta edad aprenden textos
completos de canciones, con gestos, palmeando etc… hacen un uso convencional de
los instrumentos musicales. Pueden repetir esquemas melódicos y reconocer
melodías de canciones aprendidas con texto, sólo con la escucha de la melodía.
Reconocen la pausa, el tempo e intensidad de una propuesta musical.
Para concluir, es fundamental que los estímulos se sigan
realizando durante los primeros años de vida y aprovechar los recursos de la
escuela ya que les ayudara a sus habilidades mentales y físicas, como la
memoria y la coordinación. Como futuros docentes debemos de enseñarles a los
niños/as todo tipo de música y que vayan conociendo la gran variedad de
instrumentos que hay, ya que de esta forma irán descubriendo y acercándose poco
a poco a la música.
Publicado por: Cristina Bernal Moreno
Publicado por: Cristina Bernal Moreno
No hay comentarios:
Publicar un comentario